Highlights


[vc_row padding_top_multiplier=”custom” padding_bottom_multiplier=”” columns_gap=”5″ padding_top=”15%”][vc_column width=”1/4″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][zuperla_title heading_tag=”h1″ heading=”h1″ inherit_align=”left” animation=”eut-fade-in-up”]Highlights from my readings[/zuperla_title][/vc_column][vc_column width=”1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row padding_top_multiplier=”custom” padding_bottom_multiplier=”2x” columns_gap=”25″ padding_top=”5%”][vc_column width=”1/4″][zuperla_single_image image=”6678″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][zuperla_title heading_tag=”h2″ heading=”h2″ inherit_align=”left” animation=”eut-fade-in-up”]Autonomía y diseño : La realización de lo comunal by Arturo Escobar[/zuperla_title][vc_column_text]Un objetivo principal del libro es preguntar si el diseño en realidad puede contribuir a la realización de las formas comunales de autonomía que subyacen a esos proyectos de vida
==========
El diseño es ontológico porque cada objeto, herramienta, servicio o, incluso, narrativa en los que está involucrado, crea formas particulares de ser, saber y hacer.
==========
Puede la tradición modernista del diseño reorientarse de su dependencia de la ontología dualista de la modernidad capitalista, hacia modos relacionales de saber y hacer?
==========
¿Puede el diseño, entendido ontológicamente, desempeñar un papel constructivo en la transformación de formas arraigadas de ser y de hacer hacia filosofías del buen vivir que, finalmente, doten a los seres humanos para una existencia mutuamente enriquecedora entre sí y con la Tierra
==========
toda creación es colectiva y relacional; involucra autores histórica y epistemológicamente situados (nunca ‘individuos’, siempre personas en redes de relaciones)
==========
Ivan Illich es más conocido por su crítica cáustica del carácter nocivo de las instituciones modernas basadas en expertos, desde la medicina y la educación hasta la energía y el transporte, y de los efectos desempoderantes de la feminización del trabajo y la reducción del género a una cuestión de igualdad económica y política individual. La
==========
Muchos movimientos sociales pueden ser vistos como procesos de matriarquización, de defensa y construcción de modos relacionales y cooperativos de vida con los seres humanos y la naturaleza
==========

el problema no es de ciencia sino de las condiciones de la existencia
==========
definición de Herbert Simon, muy discutida en los debates sobre el tema, el diseño ofrecería los medios para “concebir líneas de acción dirigidas a transformar las condiciones existentes en condiciones preferidas” (citado en Thackara 2004: 1). 6 Ezio Manzini ha propuesto una variación de la fórmula de Simon.“El diseño —dice— es una cultura y una práctica sobre cómo deberían ser las cosas para alcanzar las funciones y los significados deseados” (Manzini 2015: 53)
==========
Introducir de nuevo al humano en las situaciones de diseño también significa desplazar el foco de las cosas a las personas, su experiencia y sus contextos
==========
McCollough 2004; véase la página 163 para un ‘manifiesto por un diseño interactivo’). En opinión de McCollough, las PDI articulan diseño de interfaz, diseño de interacción y diseño de la experiencia.McCollough, imbuido en principios fenomenológicos, ve esta articulación en términos de tecnologías situadas que no son descontextualizadas y neutras sino encarnadas, basadas en lugar, convivales, de fácil utilización y, potencialmente, el dominio para el cuidado (véase también Manzini 2015; Ehn et al. , eds.2014)
==========
Rem Koolhaas, cuyos escritos sobre diseño y práctica de la arquitectura apuntan, más bien, a repensar la globalización desde principios arquitectónicos y urbanos alternativos. La práctica de Koolhaas es contradictoria, por cierto, como se refleja en su libro de crítica cultural-arquitectónica Contents [Contenidos] (Koolhaas 2004), un tour de force que mezcla análisis deconstructivas, denuncias, geopolítica post-9/11, diatribas (e.g. , sobre la arquitectura y la guerra) y, por supuesto, una deslumbrante (y siempre proliferante y bifurcante) exhibición de imágenes, fuentes, fotografías y dibujos.
==========
el fascinante trabajo de Harry Halpin y Alexandre Monnin sobre la filosofía de la web. Halpin se basa en la fenomenología de Hiedegger y la biología de la cognición de Maturana y Varela para reformular las llamadas ‘4Es’ en el campo de la inteligencia artificial —la cognición como encarnada, encajada, enactiva y extendida (embodied, embedded, enacted and extended).
==========
Esta unión de la ecología y la democracia directa se manifiesta de la mejor forma en el biorregionalismo pero, también, en el rediseño de ciudades para fomentar formas de habitación humana a través de las cuales la gente logre relocalizar y recomunalizar sus prácticas de forma ambientalmente sustentable
==========
¿se puede decir que está emergiendo un campo de estudios críticos de diseño (ECD)? Por ‘crítico’ quiero decir, siguiendo el uso académico, la aplicación de toda una gama de teorías críticas (desde la economía política marxista y postmarxista a la teoría feminista, queer y de crítica de la raza, al posestructuralismo, la fenomenología, la teoría poscolonial y decolonial, hasta el más reciente postconstructivismo de los marcos neomaterialistas) al campo del diseño
==========
Propender por otra visión de la innovación para estos autores, involucra
==========
que por un lado expongan el carácter acomodado y de clase de los profesionales, al mismo tiempo que posiciona los conocimientos y experiencias subalternas como legítimos
==========
Los estudios culturales del diseño también estudiarán el papel del diseño en la actual coyuntura histórico-cultural —cómo participan las prácticas de diseño en los procesos básicos de producción de la realidad y su articulación con formas de poder—
==========
pensar cómo los diseñadores de orientación fenomenológica, al trabajar siguiendo al mundo a medida que este se despliega, podrían repensar preguntas tales como la improvisación, el habitar, y la formulación de cambios propositivos de forma no determinista.
==========
Como Schwittay concluye: No estoy abogando por adoptar, sin cuestionamiento, el diseño humanitario. La aplicación de experticia y tecnología Occidental para resolver los problemas del desarrollo privilegia soluciones foráneas, tecnológicas y usualmente comerciales a expensas de la acción política o práctica local. De esta manera el diseño humanitario constituye una continuación de las intervenciones modernistas del desarrollo y también muestra su predilección por las fuerzas globales del mercado. Sin embargo [… ] el diseño humanitario puede empezar a crear figuras de desarrollo alternativo dentro del aparato existente. Reconoce el desorden y la complejidad de cualquier proyecto de cambio y recomienda proceder con cautela (2014:43). 10
==========
También hay una ecología política al respecto centrada en la función clave del diseño en la explotación de los recursos naturales, su participación en estilos de vida consumista e intensivo en energía y su propagación de ideas específicas sobre la naturaleza y el espacio habitado, entre otras áreas.
==========
Lo que define a este giro es la atención a una serie de factores que da forma a lo que conocemos como la ‘realidad’ pero que rara vez aborda la academia —objetos y ‘cosas’, no humanos, materia y materialidad (suelo, energía, infraestructuras, clima, bytes), emociones, espiritualidad, sentimientos. Lo que reúne a estos elementos tan dispares es el intento por romper con las separaciones normativas, fundamentales para el régimen moderno de la verdad, entre sujeto y objeto, mente y cuerpo, razón y emoción, vivo e inanimado, humano y no humano, orgánico e inorgánico. Es por ello que este conjunto de perspectivas puede ser llamado postdualista
==========
Las tendencias académicas más recientes, sin embargo, hacen un esfuerzo concertado para reconectar la naturaleza y la cultura y los humanos y los no humanos a través de una rica variedad de propuestas e investigaciones teóricas y etnográficas. Esta reconexión puede tomar la forma de visualización de redes, ensamblajes, naturoculturas o socionaturalezas o composiciones de mundos ‘más-que-humanos’ siempre en el proceso de ser creados por todo tipo de actores y procesos.‘Agencia distribuida’ (e.g. , Bennett 2011) y ‘ontologías relacionales’ son conceptos claves en este sentido
==========
La ecología política feminista actual es un espacio transnacional de entendimiento y sanación (e.g. , Baksh y Harcourt, eds.2015) y se basa en la comprensión de que los apegos (al cuerpo, al lugar y a la ‘naturaleza’) tienen estatus ontológico. En
==========
por un lado, la ontología política se refiere a las prácticas de poder involucradas en la creación de un mundo u ontología en particular; por otro lado, se refiere a un campo de estudio centrado en las interrelaciones entre mundos, incluyendo los conflictos que resultan cuando diferentes ontologías se esfuerzan por mantener su existencia en su interacción con otros mundos.
==========
lo que no existe es producido, activamente, como inexistente o como alternativa no creíble a lo que existe
==========
También asume que la condición básica de la existencia es la presencia encarnada (embodied), o corporizada, un habitar en el mundo (véase Ingold 2000, 2011). Al vincular la cognición con la experiencia nos conducen a una tradición totalmente diferente en la que reconocemos que «el mundo no es algo dado sino algo con lo que nos relacionamos al movernos, tocar, respirar, comer» (
==========
cada dominio racional está basado en terrenos emocionales «y son nuestras emociones las que determinan el dominio racional en el que operamos como seres racionales en cualquier instante» (Varela 1997: 5); en otras palabras, incluso la decisión de ‘ser racional’ es una decisión emocional.
==========
todos los modos de conocimiento basados en la razón solo alcanzan una parte de la experiencia humana, la parte reflexiva, soslayando sus aspectos inmediatos y vividos, es decir, nuestra historicidad esencial.
==========
«Sólo tenemos el mundo que generamos con otros y sólo el amor nos ayuda a generarlo»
==========
el colonialismo, la modernización, el desarrollo y la globalización han sido los proyectos económicos y políticos que llevaron a todas las culturas del mundo el caballo de Troya del individuo, destruyendo formas de relación comunitarias y “lugarizadas”
==========
La mente/yo es una propiedad emergente de una red distribuida o, más bien, de un mosaico de subredes, de las neuronas al lenguaje y los símbolos, ensamblado por un complejo proceso de ensayos e improvisaciones que no está estructurado de manera uniforme ni es el resultado de un diseño unificado
==========
el diseño tiene lugar en sistemas distribuidos de agencia, poder y experticia
==========
Al mostrar, etnográficamente, cómo las diferentes realidades son colapsadas con base en una sola ‘exterioridad’ se podría contrarrestar la política ontológica de la metafísica Occidental con otra que opera sobre la base de la diferencia ontológica radical y la pluriversalidad (Law 2011; Mol 1999; Blaser 2010; de la Cadena 2010). Esta política es crucial para el diseño ontológico
==========
el potencial transformador dinámico de todo el campo de relaciones es aquel dentro del cual los seres de todo tipo [… ] continua y recíprocamente producen su existencia”
==========
Como razón de Estado la ciencia funciona como el lenguaje más eficaz de la violencia desarrollista e, incluso, estandariza los formatos de disidencia
==========
Varios autores enfatizan tres dualismos fundamentales en lo que aquí he llamado la forma dominante de la euromodernidad: la división entre naturaleza y cultura, entre ‘nosotros’ y ‘ellos’ (Occidente y el resto, los modernos y los no modernos, los civilizados y los salvajes) y entre sujeto y objeto (o mente/ cuerpo
==========
Una característica central de esta colonialidad del poder es la clasificación jerárquica de las diferencias, lo cual conduce a la supresión, devaluación, subordinación o, incluso, destrucción de formas de conocimiento y ser que no se ajustan a los dictados de la forma dominante de la modernidad de origen europeo; desarrollado y subdesarrollado. Una característica relacionada es que en algunos algunos espacios académicos y en mundos sociales/ activistas estamos asistiendo a un renovado interés en la parte subordinada de los dualismos a lo largo de todo el espectro de sus manifestaciones, una suerte de ‘regreso de los polos reprimidos’ de las dicotomías como dimensiones importantes de lo que constituye la vida —e.g. , cada vez más atención a las emociones, sentimientos, lo espiritual, la materia viva, los conocimientos no científicos, el cuerpo y el lugar, los no humanos, la vida no orgánica, la muerte—. Este resurgimiento de lo reprimido es un paso prometedor para enfrentar eficazmente las crisis interrelacionadas del clima, la alimentación, la energía, la pobreza y el significado.
==========
piden el debilitamiento de su posición dominante y el desplazamiento de su centralidad en el diseño del mundo y nuestras vidas. Esto se hace reorientando la tradición racionalista (Winograd y Flores); fomentando formas de reflexión encarnadas y situadas (e.g. , Varela); imaginando formas no dualistas de racionalidad que nos permitan resituar a los seres humanos en una comprensión ecológica de la vida (e.g. , Plumwood, Leff); o llegando a modos de producción de conocimiento decoloniales y genuinamente interculturales (teoría decolonial;
==========
la práctica de la transformación realmente tiene lugar en el proceso de enactuar otros mundos/ prácticas —es decir, en un cambio radical de las formas como encontramos cosas y personas (e.g. , Spinosa et al.1997)—, no sólo en teorizarlos
==========
logía relacional es aquella dentro de la cual nada preexiste a las relaciones que la constituyen.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row padding_top_multiplier=”custom” padding_bottom_multiplier=”2x” columns_gap=”25″ padding_top=”5%”][vc_column width=”1/4″][zuperla_single_image image=”6701″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][zuperla_title heading_tag=”h2″ heading=”h2″ inherit_align=”left” animation=”eut-fade-in-up”]Collaborating with the Enemy: How to Work with People You Don’t Agree with or Like or Trust by Adam Kahane[/zuperla_title][vc_column_text]==========
Nuestro entendimiento convencional de la colaboración es que requiere que todos nosotros estemos en el mismo equipo y que vayamos en la misma dirección; que estemos de acuerdo en lo que tiene que suceder y que podamos asegurarnos de que ello suceda, y que hagamos que la gente haga lo que se tiene que hacer
==========
La colaboración elástica requiere que implementemos tres cambios importantes en la forma en que trabajamos.Primero, en la forma en que nos relacionamos con nuestros compañeros colaboradores: debemos alejarnos de una concentración estrecha en las metas colectivas y la armonía de nuestro equipo, para acercarnos más a la aceptación del conflicto y la conexión dentro y fuera del equipo.Segundo, en la forma en que progresamos en nuestro trabajo: debemos alejarnos de la insistencia en procurar acuerdos claros con respecto al problema, la solución y el plan, y acercarnos más a la experimentación sistemática con diferentes perspectivas y posibilidades. Y tercero, en la forma en que participamos de nuestra situación, en el papel que jugamos en ella: debemos alejarnos de tratar siempre de cambiar lo que los demás están haciendo, para acercarnos a tratar de entrar de lleno al juego, deseosos de cambiar nosotros mismos37
==========
Siempre hay una solución sencilla para cada problema humano, clara, plausible y equivocada”
==========
siempre que nos enfrentamos con una situación que consideramos problemática, en la política como en el trabajo o en casa, tenemos cuatro formas en las que podemos responder: colaborando, forzando, adaptando o alejándonos.
==========
elegimos la opción multilateral de colaborar cuando las opciones unilaterales de adaptarse y alejarse son desagradables y la opción unilateral de forzar es imposible. En otras palabras, nos adaptamos o nos alejamos cuando los demás son más fuertes o poderosos que nosotros y por lo tanto pueden forzar las cosas para que sean como ellos quieren; forzamos cuando nosotros somos los poderosos; y colaboramos únicamente cuando nuestro poder está equilibrado y ninguno de los dos puede imponer su voluntad.
==========
mi jefe en Shell, Kees van der Heijden, explicó que este modelo proporciona la base para toda la planeación estratégica; cae dentro de la escuela racionalista, que codifica por separado el pensamiento y la acción. La suposición tácita subyacente es que existe una solución óptima, y el trabajo de los estrategas es llegar tan cerca de ésta como sea posible con los limitados recursos de que se dispone. Habiendo decidido el camino óptimo a seguir, se aborda el tema de la implementación estratégica de forma independiente
==========
Nos aferramos a estar en lo correcto para proteger el sentido de quienes somos.
==========
No podía soltar la idea de tener la respuesta correcta sino hasta que pudiera soltar mi identificación con el éxito.
==========
Colaborar con otros diversos, por consiguiente, no puede y no debe requerir que estemos de acuerdo con una sola y única verdad, respuesta o solución
==========
Con frecuencia no necesitamos ni tener un consenso, ni hablar acerca de los principios”, dijo.“Los argumentos más robustos son aquellos que los diferentes actores respaldan por diferentes razones”
==========
participar y establecer o afirmar eran formas complementarias más que opuestas de avanzar en la resolución de retos complejos, y que ambos eran legítimos y necesarios. Las diferentes formas de establecer argumentos: debates, campañas, competencias, rivalidades, marchas, boicots, demandas legales, violentas confrontaciones, son parte de cada historia de cambio sistémico. Establecer
==========
En la colaboración elástica, no podemos limitarnos a participar sin establecer. Necesitamos encontrar una forma de hacer las dos cosas109
==========
La clave para poder trabajar con diversos todos es poder trabajar tanto con el poder como con el amor.
der trabajar con diversos todos es poder trabajar tanto con el poder como con el amor.
==========
Si limitamos, si debilitamos nuestro polo más fuerte y sobreutilizamos nuestro polo más débil, no tendremos éxito al colaborar en contextos complicados. Así que debemos hacer lo opuesto; practicar el uso de nuestro polo más débil, haciéndolo más fuerte. Tenemos que estirarnos.
==========
La colaboración elástica por consiguiente implica más que hacer un trato o llegar a un acuerdo. Es un proceso constante y emergente en el que es más importante actuar que estar de acuerdo. Lo que es esencial es generar las condiciones bajo las cuales los participantes pueden actuar de forma libre y creativa, y al hacerlo generar una ruta de avance.
==========
La tesis de Weick es que la gente que encuentra la forma de avanzar no necesariamente lo logra porque tiene un buen mapa o un buen plan. En lugar de eso es porque “empiezan a actuar, generan resultados tangibles en algún contexto, y eso les ayuda a descubrir lo que está pasando, lo que necesita explicarse y lo que debe hacerse después”.
==========
El filósofo René Girard dice que creamos enemigos como una forma de evitar lidiar con el conflicto en nuestras propias comunidades o dentro de nosotros mismos,
==========
si no eres parte del problema, entonces no puedes ser parte de la solución”
==========
El primer estirón, la aceptación del conflicto y la conexión, requiere que utilices dos motores complementarios y no que sólo elijas uno: el poder, el motor para la autorrealización que se expresa en la seguridad; y el amor, el motor que lleva a la reunificación, que se expresa por medio del compromiso. Necesitarás usar estos dos motores o impulsores de forma alternativa y no al mismo tiempo

El segundo estirón, experimentar con una forma de avanzar, requiere que apliques el diálogo y la presencia, lo que abrirá nuevas posibilidades de surgir, más que sólo descargar y debatir, que refuercen el statu quo. Esto significa abrir nuestra capacidad de hablar y, en particular, nuestra capacidad de escuchar.

El tercer estirón, entrarle al juego, requiere que te sumerjas en la acción, deseoso de cambiar, más que de permanecer afuera y por encima de la acción, queriendo únicamente cambiar a los demás
==========[/vc_column_text][zuperla_gallery ids=”6703,6704,6705″ carousel_image_mode=”large” gallery_mode=”carousel” items_per_page=”2″][/vc_column][vc_column width=”1/4″][/vc_column][/vc_row]